Feeds RSS
Feeds RSS

domingo, 11 de abril de 2010

5.6 Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produccion


Variables y áreas que intervienen en la elaboración del plan maestro de producción

Plan maestro detallado de producción , que nos dice en base a los pedidos de los clientes y los pronósticos de demanda, qué productos finales hay que fabricar y en qué plazos debe tenerse terminados. El cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).

Como se ha indicado, el plan maestro de producción consiste en las cantidades y fechas en que deben estar disponibles los inventarios de distribución de la empresa. Al plan maestro de producción sólo le conciernen los productos y componentes sujetos a demanda externa a la unidad productiva. Estos son los llamados productos finales que se entregan a los clientes, entendiendo este último concepto en un sentido amplio. Así, son considerados clientes otras empresas que emplean dichos productos como componentes en su propio proceso productivo, otras plantas de la misma empresa, caso de que la gestión de los materiales de ambas empresas sea independiente, y los componentes de los productos que se venden como repuestos. Este es el sentido en el que debe interpretarse el concepto de los stocks de distribución.

El otro aspecto básico del plan maestro de producción es el calendario de fechas que indica cuando tienen que estar disponibles los productos finales. Para ello es necesario discretizar el horizonte de tiempo que se presenta ante la empresa en intervalos de duración reducida que se tratan como unidades de tiempo. Habitualmente se ha propuesto el empleo de la semana laboral como unidad de tiempo natural para el plan maestro. Pero debe tenerse en cuenta que todo el sistema de programación y control responde a dicho intervalo una vez fijado, siendo indistinguible para el sistema la secuencia en el tiempo de los sucesos que ocurran durante la semana. Debido a ello, se debe ser muy cuidadoso en la elección de este intervalo básico, debiendo existir otro subsistema que ordene y controle la producción en la empresa durante dicho intervalo.

Otra propuesta, que en principio parece más ajustada a la realidad, es seleccionar como unidad de tiempo el día laboral. Si bien la reducción del intervalo facilita la posterior adecuación de las órdenes de producción al mismo, esto requiere un sistema de programación y control mas potente y sofisticado, pues será mucho más elevada la información que se haya de mantener actualizada así como ampliar de forma sustancial el horizonte de planificación.
Cualquier circunstancia que afecte a la ejecución práctica del programa maestro modificando el mismo (averías, roturas, rechazos de calidad, etc.) debe ser recogida inmediatamente, en el mismo día, para evaluar sus consecuencias sobre el resto del programa de producción y adecuar el mismo. Si esta capacidad de respuesta inmediata del sistema no existe, se presenta uno de los grandes problemas de los sistemas de control de la producción al aparecer disparidad entre lo que el sistema propone y la realidad que se impone en la fabrica.

Ante estas circunstancias se crea desconfianza en la programación y la fábrica tiende a regirse por métodos informales de funcionamiento autónomos, sobre los que no tiene suficiente control la dirección de la empresa, perdiendo el sistema de programación y control de la producción toda su razón de ser.

Y aun en el caso en que el sistema sea capaz de recoger con prontitud las modificaciones que la realidad impone, cuando‚ estas parecen con mucha frecuencia nos encontramos con una programación que aparece ante los ejecutores como nerviosa e incoherente, debido a las continuas contraórdenes y modificaciones.

En definitiva, la decisión del intervalo básico de programación es una decisión fundamental de la que puede depender el‚ éxito en la implantación de un sistema de las características descritas. Parece deseable iniciar la implantación con intervalos más amplios e ir reduciendo la duración de los mismos en consonancia con la adaptación de la producción real a los programas resultantes, sin reducir el intervalo final que se empleará establemente a duraciones muy pequeñas. La tendencia actual es intentar programas de producción muy estables para eliminar al máximo las modificaciones y contraórdenes. Cuanto más estable sea el programa maestro, más sencillo será reducir el intervalo básico de programación. En el caso límite se obtendría un programa de producción igual para todos los intervalos por lo que no se presentarían grandes dificultades para descender al día laboral como intervalo de programación.
PRODUCTO
01
02
03
04
05
06
Producto 1

400

600

800
Producto 2
100
50


600

sub producto 1 

50
500
200

200
 

 
Relacionado con la duración elegida para el intervalo de programación está el horizonte de tiempo que debe de cubrir el programa maestro de producción.
El concepto fundamental a tener en cuenta es que dicho horizonte no debe nunca ser inferior al tiempo máximo de producción de cualquiera de los productos finales incluidos en el mismo. Así, si el tiempo de fabricación y montaje de un producto es de diez semanas, considerando todos los componentes que intervienen y los montajes que se han de realizar, todo ello bajo el control del sistema, el horizonte de la programación al menos ha de cubrir las diez semanas. Bajo este supuesto, el empleo de intervalos de una semana laboral dará lugar a un programa maestro con al menos diez períodos. Y si el intervalo es de un día laboral (considerando la semana de cinco días laborales), se requerirán como mínimo cincuenta períodos.

La función del plan maestro se suele comparar dentro del sistema básico de programación y control de la producción con respecto a los otros elementos del mismo, todo el sistema tiene como finalidad adecuar la producción en la fabrica a los dictados del programa maestro. Una vez fijado este, el cometido del resto del sistema es su cumplimiento y ejecución con el máximo de eficiencia.
Plan maestro de la producción
El resultado de este procese de planificación agregada nos va a dar un plan de análisis por familias de productos. Las empresas deben trabajar con planes sobre productos específicos. Al resultado de esta desagregación es el Plan Maestro de la Producción (PMP). El cual nos debe especificar las cantidades y fechas de producción en relación a productos específicos; las cantidades y las fechas en relación a los componentes comprados o realizados; la secuenciación de trabajos o pedidos individuales; la asignación a corto plazo de los recursos a operaciones individuales.
El Plan Maestro de la Producción va a desarrollar 2 funciones básicas:
 Va a concretar el plan agregado tanto en unidades como en tiempo.
Va a facilitar con su mayor desagregación la obtención de un plan aproximado de capacidad.
Para llegar a un Plan Maestro de la Producción viable desde el punto de vista de la capacidad. Se tiene que llevar a cabo un proceso de desagregación, puede tener 2 orígenes:
 Partir del plan agregado de producción.
Partir de las previsiones de ventas a medio plazo.

Independientemente de su origen, lo primero que hay que hacer es descomponer las cantidades en productos finales, concretos, y tendrán que venir referidas en un período de tiempo más corto (semanales e incluso diarias). De esta manera estamos precisando más el momento en que hacen falta esas cantidades y las actitudes que se tienen que desarrollar.
Si partimos de las previsiones de ventas a medio plazo, estás deberán corregirse con la previsión de ventas a corto plazo, con los pedidos comprometidos con clientes, con el inventario disponible, pedidos en curso y otras fuentes generadores de demanda, con el objetivo de obtener las necesidades en unidades de producto.
Si partimos del plan agregado de producción, tanto las previsiones de venta a corto plazo, como los pedidos comprometidos con clientes, como el inventario disponible ya han sido tenidos en cuenta, y sólo habría que considerar los pedidos en curso.
En este punto van a llegar a un Plan Maestro de la Producción que será valido si la carga que genera, es decir, la capacidad que requiere, es compatible con la capacidad disponible. Si existen problemas de factibilidad, hay 2 opciones:
Medidas adicionales de aumento transitorio de la capacidad.
Modificar el Plan Maestro de la Producción propuesto, cambiando de fechas las cantidades que en él aparecen, evitando que se produzcan retrasos o incumplimientos del Plan agregado.
Y si no son suficientes habría que cambiar el plan agregado.
El Plan Maestro de la Producción va a ser el punto de partida de la planificación de materiales.
El Plan Maestro de la Producción va a facilitar el cumplimiento del plan agregado de producción y por tanto el plan de producción a largo plazo siempre que se cumplan los siguientes requisitos para su obtención:
Las sumas de las cantidades obtenidas en el Plan Maestro de la Producción deben coincidir con las correspondientes del plan agregado.
La desagregación debe ser eficiente, lo que implica que:
La descomposición de las familias se tiene que realizar a partir del mix de productos que la forman.
Evitar disponibilidades de inventario negativo a finales de los periodos, ya que indicaría retrasos en los pedidos, a no ser que sean retrasos voluntarios (política de la empresa).

Proceso de desagregación del plan agregado de producción para obtener el Plan Maestro de la Producción
El proceso de desagregación pretende convertir esas cantidades que aparecen en el plan agregado expresadas en familias de productos (mensuales) en productos finales expresados en semanas. De forma que cubran las necesidades de fabricación contenidas en el plan agregado, se eviten los retrasos en el servicio de las necesidades de productos, y todo esto se pueda llevar a cabo con el menor coste posible. Para desarrollar este proceso de desagregación se han desarrollado unos métodos de simulación y analíticos, pero se suele recurrir a métodos de prueba y error, que tendrían las siguiente fases:
Descomponer las familias del plan agregado.
Periodificación de las unidades de producto en los cubos de tiempo.
Dimensionamiento de los lotes de período y determinación de la fecha de obtención de los mismos: obtendríamos el Plan Maestro de la Producción inicial.
Ajuste del Plan Maestro de la Producción inicial en función de la demanda: Plan Maestro de la Producción propuesto e inventarios finales por período.
 Determinación de las disponibilidades a comprometer con los clientes.

5.7 Programacion de la produccion


Programación de la producción
El programa maestro de la producción (MPS, por sus siglas en ingles) establece el volumen final de cada producto que se va a terminar cada semana del horizonte de producción a corto plazo. Los productos finales son productos terminados o componentes embarcados como productos finales. Los  productos finales pueden embarcarse a clientes o ponerse en inventario.
 

Objetivos del programa maestro de la Producción
La programación maestra de producción (PMP) formaliza el plan de producción y lo convierte en requerimientos específicos de materias primas y capacidad. Entonces, deben ser evaluadas las necesidades de mano de obra, materia prima y equipo para cada trabajo. 

Por esto, la PMP maneja la producción entera y el sistema de inventarios estableciendo metas de producción específicas y respondiendo a la retroalimentación de todo el flujo de operaciones.
La capacidad de producción a corto plazo está limitado por el plan de capacidad agregado. El programa maestro de producción toma esta capacidad de producción a corto plazo, determinada por el plan agregado y la asigna a pedidos de productos finales.
Funciones de la programación maestra de producción
Traducir planeas agregados en artículos finales específicos
Evaluar alternativas de programación
Generar requerimientos de capacidad
Facilitar procesamiento de información.
Mantener las prioridades válidas.
Utilizar la capacidad con efectividad.

Barreras temporales en los programas maestros de producción
Los programas maestros de producción se pueden considerar como divididos en cuatro secciones cada una de ellas separada por un tiempo al que se conocer como barrera temporal. La primera incluye las semanas iníciales del programa y se identifica como “congelada”, la parte subsecuente, de las semanas, se conoce como “en firme”; la siguiente de unas cuantas semanas, se conocer como “completa”; y la ultima parte, también de pocas semanas, como “abierta”.
“Congelada” significa que esta primera parte del PMP no puede modificarse, excepto bajo circunstancias extraordinarias y solo con autorización de los niveles más elevados de la organización. Por lo general, los cambios en esta sección del programa están prohibidos, ya que sería muy costoso revertir los planes de adquisición de materiales y de producción de piezas de los productos.
“En firme” significa que puede haber cambios en esta sección, pero solo en situaciones excepcionales. En esta sección se evita el cambio en la programación por las mismas razones que en la sección “congelada”.
“Completa” significa que se ha asignado a los pedidos toda la capacidad de producción disponible. Se pueden hacer cambios en esta sección, afectando solo ligeramente a los costos de producción, pero no es muy seguro cual será el efecto en la satisfacción del cliente.
“Abierta” significa que no se ha asignado toda la capacidad de producción y es en esta sección que normalmente se acomoda la producción de nuevos pedidos. 

Tipos de sistemas de planeación y control de producción
Una vez terminado un programa maestro de producción, se conocerá cuando y cuantos productos de cada tipo se embarcaran. La forma en que una organización de producción planea y controla la adquisición de materiales, la fabricación de piezas y ensambles, y el trabajo necesario para la producción de los productos depende del tipo de sistema de planeación y control de producción que utilice.
A continuación se muestran los 4 procedimientos de planeación y control y producción.

  Agotamientos de depósito
  Sistemas de empujar
  Sistemas de jalar
  Cuellos de botella


Sistema de agotamiento de depósito: En este procedimiento el énfasis se hace en mantener depósitos de materiales para soporte en la producción. La figura 9.10 describe el sistema de planeación y control de la producción más simple. El procedimiento opera con poca información, pasando a través de la cadena de producción, de los clientes a la producción y a los proveedores. Dado que los productores pudieran no saber los tiempos y el valor de la demanda del cliente, muchos productos de cada tipo se fabrican antes de tiempo y se almacenan en un inventario de productos terminados.

Figura 9.9 En la imagen siguiente se muestra un ejemplo de lo explicado anteriormente. 
Procedimiento de agotamiento de depósito para la planeación de producción.

Sistemas de empujar: en un sistema de empujar en énfasis se hace en el uso de información sobre clientes, proveedores y producción para la administración de os flujos de materiales. Se plana que los lotes de materias primas lleguen a la fabrica aproximadamente cuando se necesiten para la fabricación de los lotes de piezas subensambles. Estos se fabrican y entregan al ensamble final aproximadamente cuando se requieren y los productos terminados se ensamblan y embarcan aproximadamente cuando los clientes lo necesitan.
Ejemplo: A continuación se muestra un ejemplo del sistema anterior. Si una orden de 500 productos debe embarcarse a un cliente el 30 de agosto y se necesita aproximadamente una semana para pasar a través de las cuatro etapas de producción, el programa seria como sigue:
 
Etapa de producción
Fecha de inicio
Fecha de terminación
Adquisición del material
3 de agosto
9 de agosto
Producir el juego de piezas
10 de agosto
16 de agosto
Fabricar los subensambles
17 de agosto
23 de agosto
Ensamble final
24 de agosto
30 de agosto